Donostia - San Sebastián es la capital de la provincia de Guipúzcoa y está situada a 20 kilómetros de la frontera con Francia.
Su paisaje, dominado por la Bahía de La Concha, su arquitectura de la "belle epoque", su gastronomía y los eventos culturales que aquí se celebran, como el "Festival Internacional de Cine", han dado una gran fama a esta ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones.
Esta fama ya le viene de antiguo, comenzando tras la muerte del rey Alfonso XII, en 1885, cuando su viuda, la Reina Regente María Cristina, traslada todos los veranos la corte a San Sebastián. Para ello se construyó el Palacio de Miramar como residencia de veraneo de la familia real.
Tan ilustre veraneante atrajo a otros notables de la época, y esto junto a la construcción del Casino en 1887 hizo que San Sebastián se convirtiese en un exclusivo lugar de veraneo para nobles y millonarios a finales del siglo XIX.
En esta época se construyen numerosos edificios y se realiza una importante reforma urbanística, por lo que son los edificios de esta etapa los más reseñables de la ciudad, aparte de los más antiguos que encontramos en la Parte Vieja.
En 1914, y con el inicio de la I Guerra Mundial, San Sebastián se convierte en la ciudad más cosmopolita de Europa. En su Casino se darán cita personajes tan célebres como Mata Hari, León Trotsky, Maurice Ravel, Romanones, Pastora Imperio, además de numerosos toreros y banqueros.
Son los tiempos de la "Belle Époque" y en San Sebastián actúan la compañía francesa de opereta, los ballets rusos, cantantes de ópera y muchos otros artistas famosos.
Visita turística
Junto a la playa de Ondarreta, y siguiendo hasta el final del paseo que bordea la bahía, se llega al Peine del Viento, un conjunto escultórico elaborado por Eduardo Chillida.
Avanzando por el paseo de La Concha hacia el oeste, se encuentra el Palacio de Miramar, construido en estilo inglés como residencia de verano de la Casa Real española. Los jardines del palacio, abiertos hoy al público, ofrecen unas espectaculares vistas de la Bahía, al igual que el Parque de Atracciones de principios del siglo XX situado en el Monte Igueldo.
Justo en el otro extremo de la Bahía y debajo del Monte Urgull nos encontramos con el muelle y el barrio pesquero. En él podemos visitar el Aquarium, en cuyo auditorio se lleva a cabo el Txikiziklo Submarino, una de las actividades más exitosas del CIMASUB.
En el centro de la ciudad, en la denominada "Área Romántica" de la belle époque, encontramos calles peatonales junto al río. Dando un paseo por esta zona pasamos por numerosos monumentos como la Diputación Foral de Guipúzcoa (edificio inspirado la Ópera de París), la Catedral del Buen Pastor, Correos, el Centro Cultural Koldo Mitxelena y el antiguo Casino (hoy Ayuntamiento).
Junto a la desembocadura del río se encuentran el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina.
Cruzando el río por el puente de María Cristina, el más vistoso puente de la ciudad, se encuentran la Estación del Norte y las villas de estilo francés al borde del río.
Playas
La ciudad tiene de tres playas urbanas: Ondarreta, La Concha y Zurriola, las dos primeras situadas en la Bahía de La Concha y la tercera al otro lado del río Urumea.
La Playa de la Concha, es destino elegante de veraneo desde el siglo XIX. En la playa se encuentran el balneario de La Perla, la antigua Casa Real de Baños y el Real Club Náutico, edificios que, junto con la famosa barandilla, las elegantes farolas, dos grandes relojes de principios de siglo y el Palacio de Miramar, dan esta atmósfera cosmopolita y exclusiva por la que es famosa San Sebastián.
La Playa de Ondarreta está situada entre el Palacio de Miramar y el monte Igueldo. Es la más pequeña de las tres playas y algo más informal que La Concha. Está rodeada por un paseo y unos jardines.
En el centro de la bahía, a 500 metros frente a Ondarreta, se encuentra la Isla de Santa Clara, con una pequeña playa a la que se puede acceder en barco en los meses de verano.
La Playa de Zurriola es la playa más abierta al mar y con oleaje más fuerte, por lo que es la más frecuentada por jóvenes y surfistas. En esta playa está permitida la práctica del nudismo.
Festivales y cultura
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, es uno de los festivales de cine más importantes del mundo. Se celebra cada año a mediados de septiembre trayendo a la ciudad a las figuras más destacadas del celuloide.
Por el Festival han desfilado en los últimos 55 años, estrellas como: Alfred Hitchcock, Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Steven Spielberg, Luis Buñuel, Bette Davis, Gregory Peck, Al Pacino, Michael Douglas, Francis Ford Coppola, Anthony Hopkins, Robert De Niro, Bernardo Bertolucci o Woody Allen.
Muchos de los mencionados, incluido Woody Allen, recibieron el Premio Donostia, galardón anual del festival en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
El Festival de Jazz de San Sebastián, que se celebra en Julio, es uno de los principales festivales de jazz de Europa y el más antiguo de España.
La Quincena Musical de San Sebastián, iniciada en 1939, es el festival de música clásica más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa. Se celebra en agosto y durante el mismo se ofrecen cerca de un centenar de conciertos en diversos escenarios de San Sebastián.
El Ciclo Internacional de Cine Submarino CIMASUB, es el festival de cine submarino más longevo de todo el planeta y se celebra cada noviembre desde 1975 en el Teatro Principal situado en la Parte Vieja donostiarra. En él se reunen los mejores profesionales de la imagen submarina.
Estos espectáculos, junto con una larga lista adicional de festivales y eventos culturales, hacen de San Sebastián un destino privilegiado para los amantes de la cultura y el glamour.
Gastronomía
Otro de los atractivos de San Sebastián es la gastronomía. Se dice que San Sebastián es la ciudad del mundo con mayor número de estrellas Michelin por habitante. Actualmente son cuatro los restaurantes que poseen este galardón.
Sin embargo, no son sólo estos restaurantes los que hacen las delicias del paladar, sino que a precio mucho más módico podemos degustar verdaderas delicias visitando los bares de "pintxos". Estas obras de arte culinario en miniatura, son tan variadas que podríamos pasar semanas disfrutando de una exquisita muestra gastronómica sin repetir plato. Los bares de la Parte Vieja son muy populares para ello.
Cabe destacar las sociedades gastronómicas: son un eje importante de la vida social en Donostia / San Sebastián, en las que las personas socias se reúnen en un local habilitado con cocina para comer o cenar, sin embargo, con frecuencia van mucho más allá de habilitar un espacio de reunión para sus socios y socias y organizan actividades culturales de calado en la vida social y de ocio de la ciudad. Asistir a una sociedad gastronómica a comer o a cenar es una inmersión en la cultura donostiarra en toda regla.
Ejemplo de ello es la Cofradía Vasca de Gastronomía donde, cada año, el Cimasub celebra su fiesta de clausura junto con los que visitan el certamen.
El 20,3% del núcleo urbano de Donostia son espacios verdes.
Tenemos 21 metros cuadrados de espacios verdes por habitante (el doble del valor medio recomendado por la OMS).
Contamos con 25 parques singulares y más de 250.000 árboles.
El 27,5% de nuestra superficie está protegida por la fauna y por ser área de interés geológico.
Puedes disfrutar de 80 km de vías ciclistas.
Donostia es una de las mejores ciudades para ir en bici (OCU).
Las distancias andando entre los puntos principales de la ciudad están en un radio de unos 15-20 minutos en superficie llana.
La calidad del agua de grifo es excelente, según la calificación sanitaria.
La calidad del agua de baño de las tres playas se controla semanalmente, y desde hace más de 15 años mantiene la calificación sanitaria oficial de "excelente".
La calidad del aire se ha calificado como "buena" o "muy buena" durante 329 días del último año (según el índice europeo de calidad del aire)
San Sebastián es una ciudad silenciosa (solo el 11% de la población está expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la OMS).
El porcentaje de recogida selectiva de los residuos urbanos es del 41%.
Se recogen más de 5.000 toneladas/año de residuos orgánicos para hacer compost.
Donostia - San Sebastián es la capital de la provincia de Guipúzcoa y está situada a 20 kilómetros de la frontera con Francia.
Su paisaje, dominado por la Bahía de La Concha, su arquitectura de la "belle epoque", su gastronomía y los eventos culturales que aquí se celebran, como el "Festival Internacional de Cine", han dado una gran fama a esta ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones.
Esta fama ya le viene de antiguo, comenzando tras la muerte del rey Alfonso XII, en 1885, cuando su viuda, la Reina Regente María Cristina, traslada todos los veranos la corte a San Sebastián. Para ello se construyó el Palacio de Miramar como residencia de veraneo de la familia real.
Tan ilustre veraneante atrajo a otros notables de la época, y esto junto a la construcción del Casino en 1887 hizo que San Sebastián se convirtiese en un exclusivo lugar de veraneo para nobles y millonarios a finales del siglo XIX.
En esta época se construyen numerosos edificios y se realiza una importante reforma urbanística, por lo que son los edificios de esta etapa los más reseñables de la ciudad, aparte de los más antiguos que encontramos en la Parte Vieja.
En 1914, y con el inicio de la I Guerra Mundial, San Sebastián se convierte en la ciudad más cosmopolita de Europa. En su Casino se darán cita personajes tan célebres como Mata Hari, León Trotsky, Maurice Ravel, Romanones, Pastora Imperio, además de numerosos toreros y banqueros.
Son los tiempos de la "Belle Époque" y en San Sebastián actúan la compañía francesa de opereta, los ballets rusos, cantantes de ópera y muchos otros artistas famosos.
Visita turística
Junto a la playa de Ondarreta, y siguiendo hasta el final del paseo que bordea la bahía, se llega al Peine del Viento, un conjunto escultórico elaborado por Eduardo Chillida.
Avanzando por el paseo de La Concha hacia el oeste, se encuentra el Palacio de Miramar, construido en estilo inglés como residencia de verano de la Casa Real española. Los jardines del palacio, abiertos hoy al público, ofrecen unas espectaculares vistas de la Bahía, al igual que el Parque de Atracciones de principios del siglo XX situado en el Monte Igueldo.
Justo en el otro extremo de la Bahía y debajo del Monte Urgull nos encontramos con el muelle y el barrio pesquero. En él podemos visitar el Aquarium, en cuyo auditorio se lleva a cabo el Txikiziklo Submarino, una de las actividades más exitosas del CIMASUB.
En el centro de la ciudad, en la denominada "Área Romántica" de la belle époque, encontramos calles peatonales junto al río. Dando un paseo por esta zona pasamos por numerosos monumentos como la Diputación Foral de Guipúzcoa (edificio inspirado la Ópera de París), la Catedral del Buen Pastor, Correos, el Centro Cultural Koldo Mitxelena y el antiguo Casino (hoy Ayuntamiento).
Junto a la desembocadura del río se encuentran el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina.
Cruzando el río por el puente de María Cristina, el más vistoso puente de la ciudad, se encuentran la Estación del Norte y las villas de estilo francés al borde del río.
Playas
La ciudad tiene de tres playas urbanas: Ondarreta, La Concha y Zurriola, las dos primeras situadas en la Bahía de La Concha y la tercera al otro lado del río Urumea.
La Playa de la Concha, es destino elegante de veraneo desde el siglo XIX. En la playa se encuentran el balneario de La Perla, la antigua Casa Real de Baños y el Real Club Náutico, edificios que, junto con la famosa barandilla, las elegantes farolas, dos grandes relojes de principios de siglo y el Palacio de Miramar, dan esta atmósfera cosmopolita y exclusiva por la que es famosa San Sebastián.
La Playa de Ondarreta está situada entre el Palacio de Miramar y el monte Igueldo. Es la más pequeña de las tres playas y algo más informal que La Concha. Está rodeada por un paseo y unos jardines.
En el centro de la bahía, a 500 metros frente a Ondarreta, se encuentra la Isla de Santa Clara, con una pequeña playa a la que se puede acceder en barco en los meses de verano.
La Playa de Zurriola es la playa más abierta al mar y con oleaje más fuerte, por lo que es la más frecuentada por jóvenes y surfistas. En esta playa está permitida la práctica del nudismo.
Festivales y cultura
El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, es uno de los festivales de cine más importantes del mundo. Se celebra cada año a mediados de septiembre trayendo a la ciudad a las figuras más destacadas del celuloide.
Por el Festival han desfilado en los últimos 55 años, estrellas como: Alfred Hitchcock, Audrey Hepburn, Elizabeth Taylor, Steven Spielberg, Luis Buñuel, Bette Davis, Gregory Peck, Al Pacino, Michael Douglas, Francis Ford Coppola, Anthony Hopkins, Robert De Niro, Bernardo Bertolucci o Woody Allen.
Muchos de los mencionados, incluido Woody Allen, recibieron el Premio Donostia, galardón anual del festival en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
El Festival de Jazz de San Sebastián, que se celebra en Julio, es uno de los principales festivales de jazz de Europa y el más antiguo de España.
La Quincena Musical de San Sebastián, iniciada en 1939, es el festival de música clásica más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa. Se celebra en agosto y durante el mismo se ofrecen cerca de un centenar de conciertos en diversos escenarios de San Sebastián.
El Ciclo Internacional de Cine Submarino CIMASUB, es el festival de cine submarino más longevo de todo el planeta y se celebra cada noviembre desde 1975 en el Teatro Principal situado en la Parte Vieja donostiarra. En él se reunen los mejores profesionales de la imagen submarina.
Estos espectáculos, junto con una larga lista adicional de festivales y eventos culturales, hacen de San Sebastián un destino privilegiado para los amantes de la cultura y el glamour.
Gastronomía
Otro de los atractivos de San Sebastián es la gastronomía. Se dice que San Sebastián es la ciudad del mundo con mayor número de estrellas Michelin por habitante. Actualmente son cuatro los restaurantes que poseen este galardón.
Sin embargo, no son sólo estos restaurantes los que hacen las delicias del paladar, sino que a precio mucho más módico podemos degustar verdaderas delicias visitando los bares de "pintxos". Estas obras de arte culinario en miniatura, son tan variadas que podríamos pasar semanas disfrutando de una exquisita muestra gastronómica sin repetir plato. Los bares de la Parte Vieja son muy populares para ello.
Cabe destacar las sociedades gastronómicas: son un eje importante de la vida social en Donostia / San Sebastián, en las que las personas socias se reúnen en un local habilitado con cocina para comer o cenar, sin embargo, con frecuencia van mucho más allá de habilitar un espacio de reunión para sus socios y socias y organizan actividades culturales de calado en la vida social y de ocio de la ciudad. Asistir a una sociedad gastronómica a comer o a cenar es una inmersión en la cultura donostiarra en toda regla.
Ejemplo de ello es la Cofradía Vasca de Gastronomía donde, cada año, el Cimasub celebra su fiesta de clausura junto con los que visitan el certamen.
El 20,3% del núcleo urbano de Donostia son espacios verdes.
Tenemos 21 metros cuadrados de espacios verdes por habitante (el doble del valor medio recomendado por la OMS).
Contamos con 25 parques singulares y más de 250.000 árboles.
El 27,5% de nuestra superficie está protegida por la fauna y por ser área de interés geológico.
Puedes disfrutar de 80 km de vías ciclistas.
Donostia es una de las mejores ciudades para ir en bici (OCU).
Las distancias andando entre los puntos principales de la ciudad están en un radio de unos 15-20 minutos en superficie llana.
La calidad del agua de grifo es excelente, según la calificación sanitaria.
La calidad del agua de baño de las tres playas se controla semanalmente, y desde hace más de 15 años mantiene la calificación sanitaria oficial de "excelente".
La calidad del aire se ha calificado como "buena" o "muy buena" durante 329 días del último año (según el índice europeo de calidad del aire)
San Sebastián es una ciudad silenciosa (solo el 11% de la población está expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la OMS).
El porcentaje de recogida selectiva de los residuos urbanos es del 41%.
Se recogen más de 5.000 toneladas/año de residuos orgánicos para hacer compost.