CIMASUB 2025: tres sesiones de cine para conocer la verdad del mar
El CIMASUB, Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián llega con su 49ª edición y una programación que promete tres noches intensas de cine dedicado al océano. Los días 13, 14 y 15 de noviembre, el Teatro Principal de San Sebastián acogerá una selección de cortometrajes y documentales que combinan belleza visual, denuncia y compromiso ambiental.
Las entradas son gratuitas y se podrán coger en taquilla cada día de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00h.
La Sesión Bronce del Cimasub (jueves, 13 de noviembre a las 19:00h.)
Ofrece un recorrido visual por mares de todo el mundo, donde arte, ciencia y emoción se entrelazan bajo las olas. Desde la travesía por el Parque Nacional de Komodo en Komodo Sirens de Sonja Bader hasta los fondos de Egipto en Mar Rojo – Elphinstone, Fury Shoals, Daedalus de Jorge Martínez Vázquez, la sesión arranca con un canto a la diversidad marina. Le sigue Of Water and Wonder de Suhas Shyamsundar, una reflexión poética sobre el poder sanador del océano, y Les gardiennes de l’Océan de René Heuzey, homenaje a las ballenas como guardianas del mar. Una vida de pez de Leandro Blanco celebra la biodiversidad submarina, mientras que Epic Run: A Ritual in the Abyss de Weiwei Gao transforma el desove de los calamares en una danza de vida. Desde el Cantábrico, SOCAVA: Vida sumergida de Enrique Talledo destaca el valor ecológico de sus fondos marinos. La exploración continúa con The Mother of Diamonds. Kimberlite de Alexander Benedik, una odisea bajo el hielo de Groenlandia, y Seascape: Underwater Cinematic Collage de Clayton Conn, un collage sensorial filmado en México. Cierra la sesión La Costa Quebrada: Naturaleza entre las mareas de Nat Savage, que retrata la fuerza y fragilidad del litoral cantábrico.
La Sesión Plata del Cimasub (viernes, 14 de noviembre a las 19:00h.)
Reúne una serie de obras que combinan belleza, conciencia ambiental y emoción en un viaje por los océanos del mundo.UnWRECKed, de Bingqian Gao, abre la sesión con una reflexión sobre la resiliencia y la capacidad de transformar la destrucción en esperanza, seguida por Extinction. For a Bowl of Soup, de Hendrik y Claudia Schmitt, una denuncia contundente contra el comercio de aletas de tiburón en Europa. En La belleza que aún podemos salvar, José Ramón Castelló Fortet ofrece un canto poético a la vida marina y a la responsabilidad de preservarla. La videógrafa Sonja Bader presenta Norway, Welcome to the Darkness, una experiencia visual de encuentros con orcas y ballenas en las frías aguas del norte, mientras Jorge Martínez Vázquez nos transporta al paraíso submarino de las Maldivas con Dhangethi – Memories from Alif Dhaal, una celebración musical de la diversidad marina. Desde una perspectiva científica y ambiental,El alga invasora – Rugulopteryx Okamurae, de Julio Junquera Aparicio, alerta sobre los graves impactos de esta especie exótica en los ecosistemas del Atlántico y Mediterráneo. Un cuento del mar, del tinerfeño El Farandulero, combina poesía y denuncia social en un relato que recorre las aguas canarias y maldivas, mientras Komodo, de David Galvañ Fernández, muestra la fuerza y el color de los arrecifes del parque indonesio. La sesión culmina con The Island of Giants, de Nuno Sá, un impresionante documental rodado en las Azores que sigue a científicos y pescadores en su descubrimiento de una población desconocida de tiburones ballena.
La Sesión Oro del Cimasub (sábado, 15 de noviembre a las 19:00h.)
Cierra el ciclo con una propuesta vibrante y comprometida, donde la ciencia, la emoción y la belleza convergen en defensa del océano. The First to Fall, de Olivier Bourgeois y Emma Pettersson, abre la sesión con una mirada urgente sobre la crisis global de los corales, siguiendo a un grupo de científicos que lucha por salvar los ecosistemas arrecifales del planeta. Le sigue The Tiny Wonders of Anilao. Philippines 2025, de Valera Sakhnenko, una joya visual que revela la delicadeza y el valor ecológico de las diminutas criaturas que habitan los fondos marinos filipinos. El público podrá disfrutar también del Diaporama de las 100 mejores fotografías del CIMASUB 2025, una selección de imágenes impactantes que resumen el talento y la pasión de fotógrafos submarinos de todo el mundo. En Magic Moments, de Alfred Schaschl, el océano se transforma en escenario de belleza y misterio, un viaje poético que recuerda la necesidad de proteger lo invisible. La sesión culmina con Shark Preyed, de Marco y Andrea Spinelli, un poderoso documental que destapa la realidad del comercio oculto de carne y aletas de tiburón, combinando investigación científica y denuncia ambiental en una obra de gran impacto.
El broche final de la noche será la entrega de premios a todos los galardonados presentes, en una celebración que rendirá homenaje al talento, la conciencia y el amor por el mar que inspira al Cimasub.
Tres noches, tres miradas sobre el mar: CIMASUB 2025 invita a la ciudad y visitantes a sumergirse en historias que combinan emoción, conocimiento y responsabilidad hacia los océanos.
El CIMASUB, Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia-San Sebastián llega con su 49ª edición y una programación que promete tres noches intensas de cine dedicado al océano. Los días 13, 14 y 15 de noviembre, el Teatro Principal de San Sebastián acogerá una selección de cortometrajes y documentales que combinan belleza visual, denuncia y compromiso ambiental.
Las entradas son gratuitas y se podrán coger en taquilla cada día de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00h.
La Sesión Bronce del Cimasub (jueves, 13 de noviembre a las 19:00h.)
Ofrece un recorrido visual por mares de todo el mundo, donde arte, ciencia y emoción se entrelazan bajo las olas. Desde la travesía por el Parque Nacional de Komodo en Komodo Sirens de Sonja Bader hasta los fondos de Egipto en Mar Rojo – Elphinstone, Fury Shoals, Daedalus de Jorge Martínez Vázquez, la sesión arranca con un canto a la diversidad marina. Le sigue Of Water and Wonder de Suhas Shyamsundar, una reflexión poética sobre el poder sanador del océano, y Les gardiennes de l’Océan de René Heuzey, homenaje a las ballenas como guardianas del mar. Una vida de pez de Leandro Blanco celebra la biodiversidad submarina, mientras que Epic Run: A Ritual in the Abyss de Weiwei Gao transforma el desove de los calamares en una danza de vida. Desde el Cantábrico, SOCAVA: Vida sumergida de Enrique Talledo destaca el valor ecológico de sus fondos marinos. La exploración continúa con The Mother of Diamonds. Kimberlite de Alexander Benedik, una odisea bajo el hielo de Groenlandia, y Seascape: Underwater Cinematic Collage de Clayton Conn, un collage sensorial filmado en México. Cierra la sesión La Costa Quebrada: Naturaleza entre las mareas de Nat Savage, que retrata la fuerza y fragilidad del litoral cantábrico.
La Sesión Plata del Cimasub (viernes, 14 de noviembre a las 19:00h.)
Reúne una serie de obras que combinan belleza, conciencia ambiental y emoción en un viaje por los océanos del mundo.UnWRECKed, de Bingqian Gao, abre la sesión con una reflexión sobre la resiliencia y la capacidad de transformar la destrucción en esperanza, seguida por Extinction. For a Bowl of Soup, de Hendrik y Claudia Schmitt, una denuncia contundente contra el comercio de aletas de tiburón en Europa. En La belleza que aún podemos salvar, José Ramón Castelló Fortet ofrece un canto poético a la vida marina y a la responsabilidad de preservarla. La videógrafa Sonja Bader presenta Norway, Welcome to the Darkness, una experiencia visual de encuentros con orcas y ballenas en las frías aguas del norte, mientras Jorge Martínez Vázquez nos transporta al paraíso submarino de las Maldivas con Dhangethi – Memories from Alif Dhaal, una celebración musical de la diversidad marina. Desde una perspectiva científica y ambiental,El alga invasora – Rugulopteryx Okamurae, de Julio Junquera Aparicio, alerta sobre los graves impactos de esta especie exótica en los ecosistemas del Atlántico y Mediterráneo. Un cuento del mar, del tinerfeño El Farandulero, combina poesía y denuncia social en un relato que recorre las aguas canarias y maldivas, mientras Komodo, de David Galvañ Fernández, muestra la fuerza y el color de los arrecifes del parque indonesio. La sesión culmina con The Island of Giants, de Nuno Sá, un impresionante documental rodado en las Azores que sigue a científicos y pescadores en su descubrimiento de una población desconocida de tiburones ballena.
La Sesión Oro del Cimasub (sábado, 15 de noviembre a las 19:00h.)
Cierra el ciclo con una propuesta vibrante y comprometida, donde la ciencia, la emoción y la belleza convergen en defensa del océano. The First to Fall, de Olivier Bourgeois y Emma Pettersson, abre la sesión con una mirada urgente sobre la crisis global de los corales, siguiendo a un grupo de científicos que lucha por salvar los ecosistemas arrecifales del planeta. Le sigue The Tiny Wonders of Anilao. Philippines 2025, de Valera Sakhnenko, una joya visual que revela la delicadeza y el valor ecológico de las diminutas criaturas que habitan los fondos marinos filipinos. El público podrá disfrutar también del Diaporama de las 100 mejores fotografías del CIMASUB 2025, una selección de imágenes impactantes que resumen el talento y la pasión de fotógrafos submarinos de todo el mundo. En Magic Moments, de Alfred Schaschl, el océano se transforma en escenario de belleza y misterio, un viaje poético que recuerda la necesidad de proteger lo invisible. La sesión culmina con Shark Preyed, de Marco y Andrea Spinelli, un poderoso documental que destapa la realidad del comercio oculto de carne y aletas de tiburón, combinando investigación científica y denuncia ambiental en una obra de gran impacto.
El broche final de la noche será la entrega de premios a todos los galardonados presentes, en una celebración que rendirá homenaje al talento, la conciencia y el amor por el mar que inspira al Cimasub.
Tres noches, tres miradas sobre el mar: CIMASUB 2025 invita a la ciudad y visitantes a sumergirse en historias que combinan emoción, conocimiento y responsabilidad hacia los océanos.
Comentarios
Escribe tu comentario